Mostrando entradas con la etiqueta codice. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta codice. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de abril de 2014

Libro de horas de la reina María de Navarra - Ed. Moleiro

El Libro de Horas de la reina María de Navarra ha sido considerado el primer representante, fascinante y precoz, del internacionalismo de la cultura. A su lujosa y abundante ilustración se une la riqueza del contenido litúrgico con oficios casi exclusivos, como las horas en honor de su ascendiente directo, san Luis.


El 26 de abril de 1342, Pedro el Ceremonioso, pide a su mujer la reina María de Navarra, que le envíe, lo antes posible, desde Valencia, el bellísimo Libro de Horas pintado por Ferrer Bassa (oras pulcriores...quas depinxit Pferrarius Bassa). Este documento pone de manifiesto que la admiración por esta obra de arte excepcional viene de lejos y no era exclusiva del Rey que, por su meticulosidad, gusto por el detalle y afán perfeccionista, se le conoce con el sobrenombre de Ceremonioso.


En la siguiente foto se puede ver el acta notarial que certifica la autenticidad del facsímil, siendo en este caso, el número 737 de una tirada única reducida a 987 ejemplares.


En el Libro de Horas de María de Navarra es especialmente destacable el tratamiento del espacio y el uso de tonalidades ricas y delicadas. Característica definitoria del artista es la manera de retratar el rostro de los personajes de nariz recta y puntiaguda, con la mirada penetrante, tipo que perdurará durante muchos años en la pintura de los territorios de la Corona de Aragón. 


Las escenas pintadas en este magnífico manuscrito evidencian la influencia sienesa de suavizar el lenguaje plástico impuesto por Giotto, de introducir la musicalidad y la vitalidad del dibujo gótico: las formas más suaves y las composiciones más armónicas.


Los detalles intimistas y familiares, unidos a la gran sensualidad desplegada en la representación de las materias, convierten al códice, preferido por Pedro el Ceremonioso, en la obra cumbre de Ferrer Bassa, su obra maestra, la culminación de su arte. El ejemplo perfecto de como el artista utiliza de manera ecléctica y personal diferentes influencias y, sin dejarse marcar por ninguna de ellas, forja un estilo personal, original e inconfundible.


Al Libro de Horas de María de Navarra le corresponde también el honor de ser el primer libro de horas pintado en la Península Ibérica.


El Libro de horas de la reina María de Navarra es un libro de miniaturas iluminadas góticas realizado en Barcelona por encargo del reyPedro el Ceremonioso hacia el 1342, como regalo de bodas de su primera esposa, María de Navarra. Su autor es Ferrer Bassa, según el encargo real, si bien estilísticamente se identifican dos artistas más de su taller, su hijo Arnau Bassa y el Maestro de Baltimore.


La obra cuenta con una ilustración abundante que complementa la riqueza del contenido litúrgico, de características casi exclusivas, como las horas en honor de su ascendiente directo, San Luis. En las imágenes se enfatiza el tratamiento del espacio y el uso de colores vivos y delicados. La característica que define el estilo del artista es la forma de mostrar los rostros de los personajes, con unas narices puntiagudas y mirada penetrante.1
El ejemplar del Libro de horas actualmente se encuentra en la Biblioteca Marciana de Venecia.2


Cuando en la Corona de Aragón reinaba el rey Alfonso el Benigno, fueron coronados como reyes de Navarra en 1328 el matrimonio formado por Juana II de Navarra y Felipe de Évreux, estos siguieron una política de alianzas matrimoniales de sus hijos para conseguir sus objetivos políticos.3 4 Navarra tenía tensiones territoriales con el Reino de Castilla y una de estas alianzas fue con la Corona de Aragón para asegurar su neutralidad en caso de conflicto con los castellanos. Así, los reyes de Navarra pactaron en 1329 con el rey Alfonso, el casamiento de su hija mayor, Juana Evreux, con su hijo Pedro de diez años, futuro rey de Aragón, pero finalmente Juana entró como religiosa en laabadía de Longchamps cercana a París y fundada por una antepasada suya Isabel de Francia.4 3 Esto hizo cambiar los planes y comprometieron su segunda hija, María, con Pedro el Ceremonioso, quien ya había sucedido a su padre, mediante unas capitulaciones firmadas el 6 de enero de 1336 en el castillo de Anet.3 En el documento se estipulaba una dote de 60.000 libras de sanchetes a pagar en varios plazos por los navarros al rey Pedro y se fijaba la residencia de María en Tudela hasta que hubiera cumplido los doce años de edad.5 El traslado hasta esta ciudad acompañada de su séquito pasó por RoncesvallesPamplonaOlite, y llegó a Tudela el 23 de mayo de 1338.6


El rey Pedro había preparado una serie de regalos de boda, entre los que había una corona, seis anillos con esmeraldas, rubíes y diamantes. Además, le regalaba las ciudades deTarazonaJaca y Teruel con sus rentas y 150.000 sueldos barceloneses anuales.7 Estaba, sin embargo, preocupado por el pago de la dote que no llegaba y que después de muchos incumplimientos y reclamaciones terminó de pagar la reina Juana cuando, su marido, el rey Felipe ya había fallecido en 1343.8
El matrimonio se había de celebrar en Zaragoza, pero María se sintió mal durante su viaje y se detuvo en Alagón. Pedro, que ya había aceptado varios retrasos de la fecha de la boda, hizo venir al obispo de Châlons y el 25 de julio de 1338 se celebró la ceremonia en el mismo Alagón, convirtiéndose María en la primera de sus cuatro esposas.8


Las primeras atribuciones sobre la autoría realizadas por Santiago Alcolea Blanch apuntaban exclusivamente a Ferrer Bassa, posteriormente, Alix Saulnier-Pinsard propuso al Maestro de San Marcos como autor principal acompañado de un ayudante no identificado.9 En la última década del siglo XX Rosa Alcoy y Joaquín Yarza publicaron sendos estudios sobre la obra que, a partir del análisis de los diferentes estilemas y la comparación estilística con otras obras de sus autores, coinciden en identificar la intervención de hasta tres miniaturistas que son responsables de grupos homogéneos de representaciones integrados dentro del libro.10 No se trata de simples ayudantes de un taller jerarquizado, sino que la obra es el resultado de un trabajo en equipo con una participación interdisciplinar, con la supervisión y coordinación del maestro principal.11


Los tres pintores responsables de la factura de esta obra habrían sido Ferrer Bassa, su hijo Arnau Bassa y el Maestro de Baltimore, un miembro de su taller.
Ferrer Bassa el maestro del taller, fue un pintor conocido principalmente por su actividad como miniaturista y como pintor del rey de la Corona de Aragón. Abandonó la inicial influencia franco gótica y como otros pintores de la Corona de Aragón, recibió la influencia de la escuela florentina y la escuela sienesa, motivo por el que se le ha llamado el «Giotto catalán». Sin embargo, no se cree que su «giottismo» sea una influencia directa de la escuela florentina, sino de los hermanos Pietro y Ambrogio Lorenzetti que importaron el estilo de Giotto desde Asíshacia Siena,2 donde es probable que viajara Ferrer Bassa y donde habría observado modelos que le influyeron en su obra.12 Además de este libro de horas para la reina María de Navarra, de su obra como miniaturista destaca el Salterio anglocatalán, un trabajo que se había iniciado un poco antes del año 1200 en Canterbury y que tras una interrupción fue terminado en Barcelona el año 1340 por Ferrer Bassa. El códice original se conserva en París, en la Biblioteca Nacional de Francia.2


Arnau Bassa, hijo de Ferrer Bassa, comenzó a aparecer relacionado con su padre a partir de 1345 como componente de su taller. Su obra más destacada es el retablo de San Marcos encargado el 11 de diciembre de 1346 para la capilla que el gremio de zapateros de Barcelona tenía en la catedral de Barcelona. En 1348 padre e hijo murieron a consecuencia de la epidemia de peste de ese año.13
El Maestro de Baltimore fue un miniaturista y pintor de identidad desconocida cercano al entorno de Arnau Bassa,14 a quien se conoce por este nombre debido a una de sus obras maestras, un tríptico con escenas de la Virgen que se conserva en el Walters Art Museum de Baltimore, en Estados Unidos.15 La historiadora Rosa Alcoy propuso una teoría que lo identificaba con Jaume Cascalls, yerno de Ferrer Bassa y colaborador en alguno de sus trabajos,16 si bien otros historiadores no coinciden con esta atribución.17


La información documental sobre la autoría y encargo del libro no es un contrato, como había en otras obras encargadas por el rey Pedro el Ceremonioso a Bassa, sino varios pagos realizados entre el 1 de junio y el 19 de septiembre de 1340 a cuenta de «Oras e retablos», una expresión que había sido interpretada como pagos por «obras y retablos», hasta que se descubrió un nuevo documento de 1342 donde se documentaba la realización de un libro de horas por parte de Ferrer Bassa, lo que confirmaba que el término «Oras» no era un error del copista, sino la referencia a este libro de horas para su esposa.18


El documento en cuestión es una carta enviada por el rey el 26 de abril de 1342 desde Barcelona a María, que estaba en Valencia, donde le pide que le envíe mediante la primera persona que viaje de: «las más bellas horas, que están en un estuche y que fueron pintadas por Ferrer Bassa».19 Por las fechas de realización, es probable que fuese un regalo vinculado a la fecha de consumación del matrimonio o cuando María quedó embarazada por primera vez.18
En los años 1980, la historiadora medievalista Rosa Alcoy desarrolló una tesis sobre la datación que permitía no fijar en 1342 como terminus ante quem y situaba la confección del manuscrito hacia el año 1346, lo que explicaría más razonadamente la intervención de hasta tres artistas en su confección. Según Alcoy, en su carta de 1342 el rey se referiría a otro libro para uso de la reina, probablemente propiedad del mismo rey Pedro, y entonces su petición sería para encargar un libro nuevo exclusivamente para ella.20
Después de la muerte de María en su cuarto parto, el libro probablemente pasó a alguna de sus hijas, una costumbre habitual tal y como se puede ver en la documentación del legado de su hermana y reina de Francia, Blanca de Navarra, hacia sus hijas cuando murió unos años más tarde.21



.......................................................................................................................................................

Signatura: Ms. Lat. I 104/12640
Fecha: c. 1340
Formato: 183 x 142 mm
704 páginas, 391 miniaturas iluminadas con oro
Encuadernación en piel granate grabada en oro
«Casi-original», edición primera, única e irrepetible, limitada a 987 ejemplares numerados y autentificados notarialmente
ISBN: 978-84-88526-20-5
Formato: 210 x 300 mm
Páginas: 600
Ilustraciones: 64
Idioma: español
ISBN: 978-84-88526-18-2
Facsímil número: 737 de 987

PRECIO: 5900€
Contacto vía este blog o al correo: Panguitarod@gmail.com


domingo, 16 de marzo de 2014

Biblia Ilustrada de la Haya - Orbis Medievalis

La elaboración de las miniaturas de este singular códice tuvo lugar en la Abadía Benedictina de San Bertín, centro de sabiduría y conocimiento de la Francia del siglo XIII.
En  el año 1200 se desarrolla una miniatura propia, de estilo independiente y original, de gran calidad, creándose nuevas fórmulas en el capítulo del libro devocional y privado.


Si bien el maestro que ilustra las páginas de este códice es desconocido, las bellísimas miniaturas que lo iluminan se enmarcan dentro del llamado estilo 1200 francés, caracterizado por utilizar fondos dorados de influencia bizantina, colores vivos y figuras planas, a la vez que mantiene algunos de los convencionalismos  propios del románico. Algunos especialistas apuntan que, probablemente, las 45 páginas miniadas que decoran este códice  inicialmente fueron concebidas para ilustrar el preámbulo de un salterio; de ahí que se aprecie una clara influencia de los salterios ingleses, aunque se desconoce el motivo por el cual finalmente no se llevó a cabo.


Cada página miniada está dividida en cuatro escenas que describen historias del Antiguo y del Nuevo Testamento, así como relatos de la vida y martirio de los santos. Un total de 172 escenas coloreadas sobre fondos de oro y plata representan el ciclo de la Salvación, que se inicia con Adán y Eva en el paraíso terrenal y finaliza con el juicio final.


Cabe destacar en el folio 1v. un mapa de Jerusalén, de gran belleza y singularidad. Todo indica que este mapa se incorporó mucho después al conjunto de la obra.


El texto que acompaña a las miniaturas  fue incluido con posterioridad a la elaboración de éstas. A lo largo del siglo XIII, el manuscrito pasó por varias manos y se fueron agregando textos en latín y en francés. Esto ha motivado que algunos especialistas hayan dudado a la hora de poner un título concreto al códice, proponiendo “De Hebraeis et Christianis Chronicon” como el más correcto. Este hecho, unido a la originalidad de sus miniaturas, hace de este códice un ejemplar único.


Una bellísima encuadernación en terciopelo verde salvaguarda las páginas de este códice, datada en el siglo XVIII. Los broches que la guarnecen tienen tallada una doble cruz griega.


La clara influencia bizantina de las iluminaciones, así como los reproches y las quejas contra la corte de Roma a propósito de la Segunda Cruzada que aparecen tanto en la primera página como en la última, hacen pensar a algunos especialistas  y también a su último poseedor, Joseph Désiré Lupus, que este códice se hizo para el emperador bizantino Manuel I Comneno, apodado “El Grande” y famoso por su carisma y por su pasión por Occidente, permitió el paso por sus dominios de dos ejércitos de la Segunda Cruzada. Si bien las tropas bizantinas intentaron controlar el comportamiento de los cruzados, se produjeron muchos choques violentos entre francos y griegos que estuvieron a punto de precipitar un conflicto abierto entre el emperador Manuel I y los cruzados.


Este manuscrito formó parte de la colección privada de Joseph Désiré Lupus (1766-1822)  hasta 1819, fecha en la cual el rey Guillermo I la adquirió. En 1823 pasa a formar parte de los fondos de la Biblioteca Nacional de los Países Bajos, donde actualmente se conserva.


Detalles de las páginas interiores.




........................................................................................................................

Fecha: Finales del siglo XII.


Localización: Biblioteca Real de La Haya, ms. 76F5.

Formato: 255 x 165 mm.

Extensión: 94 páginas.

Origen: Saint-Omer, Abadía de San Bertín. Noroeste de Francia.

Iluminación: 45 miniaturas a página completa.

Encuadernación: Terciopelo verde con broches plateados.
Lengua: Latín y francés.

Número: 333 de una tirada única de 695 ejemplares

PRECIO: 2000€
Contacto vía este blog, o al correo: panguitarod@gmail.com o a ventadefacsimiles@yahoo.com


sábado, 18 de enero de 2014

Brevario D´Amor - AyN Ediciones

El autor de este manuscrito, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Rusia (San Petersburgo), fue el trovador Matfres Ermengans de Béziers en el Siglo XIV.


Este compendio amoroso escrito por el trovador provenzal, desarrolla la idea principal de que el mundo emana amor en todas sus variedades. Amor a Dios, al prógimo, a los placeres terrenales y ,finalmente, el amor hacia la mujer y las tentaciones que la acompañan.


Las miniaturas que lo ilustran proporcionan abundante información sobre la vida cotidiana de la época, los trajes y utensilios domésticos que utilizaban.



La encuadernación es en terciopelo con estampado rosa apagado sobre cartulina.

Se trata del facsímil 838 de 995 ejemplares a los que está limitada la tirada. Certificado por notario, el acta notarial viene incluida al final del libro, con firma y sello.


...........................................................................................................................................

ORIGINAL: Biblioteca Nacional de Rusia ( San Petersburgo ) Ms. Prov. F. V. XIV.1
AUTOR: Matfres Ermengaus de Béziers
SIGLO: S. XIV
PÁGINAS: 504
MINIATURAS: 29 a página completa y 192 de diferentes tamaños
ENCUADERNACIÓN: Terciopelo con estampado rosa apagado sobre cartilina
TAMAÑO: 350x245 mm.
IDIOMA: PROVENZAL
 

Número 838 de una tirada de 995 ejemplares

PRECIO: 3400€
Contacto vía este blog, o al correo: panguitarod@gmail.com o a ventadefacsimiles@yahoo.com

miércoles, 8 de enero de 2014

Libro de los Medicamentos - Ed. Moleiro

Le Livre des simples médecines, (El Libro de los medicamentos simples), de la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburgo, es un códice singular, no solo por la gran belleza de sus ilustraciones, sino porque corresponde a la culminación de los saberes medievales europeos acerca de las sustancias de los tres reinos de la naturaleza que sirven para curar o aliviar las enfermedades.


Dichos saberes procedían de la Antigüedad clásica, cuyos libros médicos en griego fueron recuperados en Europa a través de las traducciones latinas indirectas desde el árabe, al mismo tiempo que se enriquecían con los productos curativos aportados por el mundo islámico. Estas traducciones se iniciaron en el siglo XI y tuvieron como primer centro la ciudad de Salerno. A mediados de la centuria siguiente trabajaba en ella Mateo Plateario, médico a quien se atribuye De medicinis simplicibus (Sobre los medicamentos simples), el compendio salernitano sobre el tema más importante e influyente.


El códice que se conserva en San Petersburgo fue realizado por Robinet Testard en la Francia de finales del siglo XV para el conde Carlos de Angulema y su esposa Luisa de Saboya. Tiene un texto de 220 páginas dividido en cinco partes: hierbas y flores, árboles y sus gomas y resinas, metales y minerales, productos animales y otras materias. Va seguido de un espléndido atlas de 116 páginas que incluyen 386 figuras. El núcleo del texto es la traducción francesa del compendio atribuido a Mateo Plateario, al que se añaden capítulos de obras de los tres siglos siguientes, durante los cuales se ampliaron los conocimientos sobre las sustancias medicinales, a partir de las traducciones efectuadas principalmente en Toledo.


Detalle del acta notarial, firmado y sellado.


Algo parecido sucede con el atlas, ya que su autor –seguramente el gran artista Robinet Testard– reunió, junto a ilustraciones medievales alejadas de la realidad o esquemáticas, otras realistas que corresponden al ‘‘retorno a la naturaleza’’ propio del Renacimiento. La mayoría representa plantas medicinales y, en menor medida, productos curativos animales o minerales, pero hay también escenas con personas dedicadas a su recogida.
Ejemplos de dichas escenas son las seis que aparecen en dos de las páginas del atlas. La titulada ‘‘Aloe’’ (f. 143r) no se refiere a los áloes de donde se obtiene el ácibar, sino al lináloe, es decir, a la madera saturada de resina del agáloco, que en la época era con frecuencia sustituida por la del olivastro. Las otras tres representan la recogida de oro, de alumbre y de antimonita, esta última utilizada en la época como medicamento desecativo.


Un interés adicional del códice es que dos médicos que lo manejaron durante el siglo XVI hicieron una serie de anotaciones. Ambos tenían ya una mentalidad claramente renacentista y disponían de ediciones en griego y traducciones latinas directas de los libros médicos de la Antigüedad clásica. Por ello, consideraban ‘‘bárbaros’’ los vocablos originales del códice y añadieron otros griegos o latinos, acompañados a veces de comentarios.


Edición facsimil del “Libro de los Medicamentos Simples”, realizada por M. Moleiro El códice original fue realizado a finales del siglo XV en Francia y se conserva en la Biblioteca Nacional de Rusia, en San Petersburgo. Consta de un texto en francés de 220 páginas dividido en cinco partes (hierbas y flores, árboles y sus gomas y resinas, metales y minerales, productos animales y otras materias), seguido por 116 páginas completamente ilustradas con 386 figuras.


Dos volúmenes:

 1) facsimil (ISBN: 84-88526-67-9), 260x355 mm, 340 páginas, ilustrado con 386 figuras, encuadernado en piel marrón sobre tabla con ornamentaciones y cortes dorados, estuche guardalibro en piel con la misma ornamentación, ejemplar númerado mediante acta notarial de una tirada única de 987 ejemplares;


2) volúmen de estudios (ISBN: 84-88526-68-7), bilingüe en español e inglés.


Áloe (Aloe):


El áloe sirve para purificar la flema y la melancolía, para confortar los nervios y el estómago, para purgar los humores fríos, para el picor de los ojos y para aclarar la vista. Contra el dolor de cabeza y la opilación de hígado y de bazo. Provoca el flujo menstrual a las mujeres. También sirve contra la roña y la corrupción. Además hace recobrar el buen color a aquellos que por causa de una enfermedad lo hubiesen perdido. Para restañar la sangre de una herida y para resolverla. Así mismo evita que se caigan los cabellos. Expulsa a los gusanos del vientre y los otros animales que entran en las orejas. Por último sirve contra la gota y la inflamación de los oídos.


Ajo (Allium):


El allium es el ajo. El ajo es caliente y seco en cuarto grado, aunque según algunos a mitad del cuarto grado. Hay dos clases de ajo: el primero es el doméstico y común, el otro es el ajo silvestre, que es el llamado scordeon. Es menos caliente y seco que el ajo doméstico. No se puede distinguir en otros autores a uno del otro. El ajo silvestre actúa de forma moderada, y es el que se debe usar en las recetas y no el ajo doméstico, porque éste actúa impetuosamente. Nosotros utilizamos las flores de ajo silvestre, que deben haber sido recolectadas al final de la primavera, y se pueden colgar a la sombra para que se sequen y poderlas guardar durante dos años en una caja. No obstante, las mejores flores de ajo son las que se recolectan nuevas cada año. Del ajo doméstico nosotros utilizamos la cabeza. Tiene la virtud de desgastar y expulsar el veneno y sirve contra las mordeduras de animales venenosos poniendo sobre la herida ajos licuados. También el jugo de ajo ingerido por la boca expulsa el veneno, y es por esto por lo que se le llama la triaca de los campesinos. Contra las lombrices del vientre hay que tomar ajos, pimienta, un poco de perejil y jugo de menta y hacer con ello una salsa, el paciente mojará el pan en esta salsa y se la comerá. Para abrir las vías del hígado y los conductos de la orina se debe hacer una salsa similar diluida en vino y en jugo de plantas diuréticas. Contra la obstrucción de orina y el dolor de las entrañas se cogen ajos y se cuecen en aceite, con ello se hace un emplasto que se aplica en el pubis y alrededor de la verga. Y para provocar la menstruación a las mujeres hay que poner un diente de ajo a la entrada de la matriz, ya que esto hace evacuar el flujo menstrual retenido. Dice Constantino que este mismo efecto tienen los ajos cocidos en agua, en la cual se debe bañar la mujer pero solo hasta el ombligo. También se puede hervir los ajos en aceite, y mojar con este aceite un lechino, que se introducirá en la vagina. En los lugares donde la piel a perdido su color y aparecen morfeas, hacer por encima de ellas una incisión con la lanceta en varios lugares, y frotar sobre la incisión ajos asados, y luego aplicarlos en forma de emplasto. Contra el herpes estiomeneo, se toman cabezas de ajo y sus hojas con un poco de pimienta y se asa todo junto, y se hace un emplasto. Este preparado desgasta la materia. El ajo es perjudicial para la vista, porque seca. Pero también daña a todo el cuerpo si es usado sin mesura, porque engendra lepra, apoplejía y otros muchos males. Las flores del ajo silvestre son diuréticas, hay que tomarlas con vino, o con sirope, o con cualquier otra bebida. También sirven para todo tipo de obstrucción de orina. En las recetas del Antidotario aparecen muy pocas en las que se utilice el ajo doméstico, pero sin embargo, aparecen muchas con ajo silvestre, ya que éste es mucho más atemperado en sus efectos.


Apio (Apium):


Llamado también apium y ache, sirve contra la obstrucción de orina, para desopilar el hígado y el bazo, contra la gordura de bazo, la ictericia, la hidropesía, la abundancia de flemas, el frenesí, la fiebre cotidiana. El apio es nocivo para las mujeres, los niños y los epilépticos que se caen. Hay tres clases de apio, una es el felandrio acuático que en francés se dice ache de rammes, que vale y es provechoso contra el dolor de riñones, contra la obstrucción de orina, los espasmos de vientre, y el mal de bazo. El otro apio es el llamado apio sardónico y, en francés, ache de ris, sirve para los esplenéticos que están enfermos del bazo, contra la obstrucción de orina, contra el mal de piedra y, también, hace evacuar el flujo menstrual retenido y madura los apostemas. Por último, el denominado celedonia menor, y en francés ache de morroydes, sirve para secar las hemorroides, para los lunáticos y contra las manchas negras que quedan después de curarse una herida.


Borraja (Borago):


La borraja es una planta muy común, que tiene las hojas ásperas, y se le llama también borrago. Es caliente y húmeda en primer grado. Las hojas, mientras están verdes tienen virtudes medicinales, pero cuando están secas no las tienen. En menor medida que las hojas, sirven las semillas en medicina. Tiene la virtud de engendrar sangre buena, y por esta razón sirve para los que salen de una enfermedad, y tienen predisposición a tener un pasmo o un defecto en el corazón, o bien sufren de pasión cardíaca. Para los que tienen una enfermedad del corazón, o exceso de humor melancólico en el cuerpo, es muy útil comer borrajas con carne o potajes hechos con sebo o con grasa. Contra los síncopes o los pasmos, se debe hacer un sirope de jugo de borrajas con azúcar. Contra las enfermedades del corazón se hace así mismo un sirope de jugo de borrajas con azúcar a las que se añade polvo de hueso del corazón de un ciervo. Contra la pasión melancólica, así como contra la epilepsia, cocer cañafístola en jugo de borrajas, y de esta decocción hacer un sirope. En el caso de no tener la hierba, entonces cocer las semillas en agua, esta cocción se cuela y luego se hace un sirope. Las semillas secas se pueden guardar perfectamente durante dos años. La raíz no es nada buena para ser usada en medicina. Las borrajas comidas crudas también engendran buena sangre. Contra la ictericia se debe comer con frecuencia cocinada con carne, y beber jugo de borrajas con jugo de escarola que, según algunos, es una especie de lechuga.


CONTENIDO:

Del editor al lector

El códice Le Livre des simples médecines, de la Biblioteca Nacional de Rusia
José Mª López Piñero (†) (Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero, Universidad de Valencia – C.S.I.C.)

Estudio codicológico
Natacha Elaguina (Conservadora Jefe del Departamento de Manuscritos Occidentales, Biblioteca Nacional de Rusia)

Las ilustraciones del Livre des simples médecines de la Biblioteca Nacional de Rusia
Carlos Miranda (Doctor en Historia)

Le Livre des simples médecines, traducción anotada
María Luz López Terrada (Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero, Universidad de Valencia - C.S.I.C)

ISBN: 978-84-88526-68-7


Signatura: FP. Fv VI #1
Fecha: s. XV
Tamaño: 260 x 355 mm
340 páginas, con un espléndido atlas iconográfico con 386 figuras
Encuadernación en piel marrón con ornamentación dorada
Estuche en piel
Libro de estudio (432 pp.)
«Casi-original», edición primera, única e irrepetible, limitada a 987 ejemplares numerados y autentificados notarialmente
ISBN: 978-84-88526-69-4
Número 737 de una tirada de 987 ejemplares

PRECIO: 3000€
Contacto vía este blog, o al correo: panguitarod@gmail.com o a ventadefacsimiles@yahoo.com